Ir al contenido principal

Terapia Génica

Terapia Génica

Realizado por : Fernanda Castro


¿QUÉ ES?

Principalmente se debe saber que la terapia génica se ha desarrollado como un método de acercamiento al tratamiento de las enfermedades humanas basado en la transferencia de material genético a las células de un individuo. Habitualmente la finalidad de esta transferencia de material genético es restablecer una función celular que estaba abolida o defectuosa, introducir una nueva función o bien interferir con una función existente. La única modalidad de terapia génica en desarrollo es la dirigida a células somáticas, no germinales, lo que asegura que la transferencia sólo afecte al individuo en tratamiento y no a su descendencia.

ENFERMEDADES MONOGÉNICAS










 El cáncer puede ser considerado como el resultado de un proceso secuencial dirigido por mutaciones en genes celulares, tanto heredadas como adquiridas, que consiguen que se seleccione un grupo de células con una gran capacidad de proliferación. La mayor parte de estas mutaciones son somáticas y afectan a oncogenes, protooncogenes, genes supresores y genes reparadores de DNA. Siendo así, la idea de poder introducir dentro estas células genes que puedan alterar o inhibir su fenotipo maligno resulta muy atractiva, aunque tiene múltiples limitaciones en el momento actual.

Existen múltiples enfermedades hereditarias que son resultado de la mutación de un único gen. Aunque de forma individual se consideran rarezas, en conjunto constituyen una parte considerable de las enfermedades crónicas. Este grupo de enfermedades comprende trastornos de muy diversa índole, en los que un gen defectuoso determina que no se sintetice una proteína específica (como en la hemofilia o en el hipercolesterolemia familar), o bien que se elabore una proteína anormal (como en el déficit de α1-antitripsina).
En general se trata de enfermedades en las que la farmacoterapia convencional resulta poco eficaz, por lo que se buscan otras alternativas como la terapia génica. Para conseguir que ésta sea efectiva hay que superar varias barreras: los genes deben ser transferidos selectivamente a aquellos tejidos implicados, debe existir un adecuado nivel de expresión génica y esta expresión debe ser regulada fisiológicamente.

ENFERMEDADES MULTIGÉNICAS
En enfermedades más comunes como son la aterosclerosis o la diabetes están implicadas varias alteraciones genéticas, de tal forma que la introducción de genes específicos podría revertir o retardar el proceso de la enfermedad actuando a nivel celular. Por ejemplo, en la reestenosis tras la angioplastia, la transferencia de genes que consigan reducir el proceso proliferativo y trombótico dentro de las células endoteliales de los vasos tratados podría prevenir su reoclusión.

CÁNCER

En algunos tumores la producción de genes mutados es un efecto dominante, así que la transferencia de una copia del gen normal al interior de la célula afectada puede tener un impacto escaso o nulo en su comportamiento maligno. En segundo lugar, la velocidad a la que aparecen mutaciones en una célula tumoral es tan alta que se pueden producir mutaciones en el gen normal introducido que inactiven su función. En tercer lugar, para que el resultado sea efectivo la copia normal del gen mutado debe ser introducida en todas las células cancerosas, lo que supone un problema en los tumores metastásicos.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Una gran variedad de enfermedades infecciosas crónicas son susceptibles de tratamiento con terapia génica, aunque la atención en el momento actual se centra en la infección por VIH7. Se han obtenido resultados significativos tanto en la vacunación post-exposición como en la expresión de genes en las células diana que las vuelvan incapaces de ser infectadas o de favorecer la replicación viral.
ENFERMEDADES METABÓLICAS
La mayoría de las enfermedades hepáticas metabólicas son resultado de trastornos hereditarios monogénicos. Teóricamente aquellas que se producen por un déficit de producción de una proteína podrían ser curadas al añadir una versión correcta del gen alterado, siempre y cuando las células corregidas sobrevivan y se regeneren mejor que las células que mantienen la anomalía.
TUMORES MALIGNOS
La estrategia más atractiva inicialmente para tratar el cáncer, pero probablemente la más difícil de llevar a cabo, es dar con las alteraciones genéticas clave de las células malignas y corregirlas. En otros tumores, parece que este tratamiento puede potenciar la acción de la quimioterapia y la radioterapia. En base a estos datos este producto ha sido autorizado en China, lo que hace de él el primer agente de terapia génica comercializado en el mundo.
Es muy probable que las expectativas sobre la terapia génica se hayan exagerado y que en ocasiones este entusiasmo haya impedido ver que en realidad continúa siendo una técnica experimental y no una terapia clínica establecida y eficaz. Los obstáculos que impiden el éxito clínico de la terapia génica tienen que ver más con las herramientas que con sus fundamentos.
 Los factores necesarios para conseguir que la terapia génica sea efectiva no son diferentes que para otras modalidades terapéuticas nuevas. Incluyen los factores técnicos (la distribución y expresión genética), clínicos (eficacia y seguridad terapéutica) y factores socio económicos. Se está realizando un enorme trabajo en la actualidad para mejorar la capacidad de los vectores para transducir células de forma segura y específica, para aumentar la capacidad de regulación de la expresión del transgén por los promotores y para mejorar el conocimiento de las condiciones más adecuadas para la transferencia génica. Aun así, todavía es necesario un gran esfuerzo para conseguir el éxito final. Los resultados de la terapia génica deben tener beneficios que pesen más que los riesgos y debe ofrecer ventajas sobre los tratamientos convencionales, sólo así puede llegar a ser aceptada en la práctica médica general.

REFERENCIA 
M. Ruiz Castellanos, B. Sangro (2015) Terapia génica: ¿Qué es y para qué sirve?  Pamplona, Navarra: Anales del Sistema Sanitario de Navarra. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000100002

Comentarios

Entradas populares de este blog

Características y diferencias de la reproducción sexual y asexual

REPRODUCCIÓN SEXUAL Realizado por: Frida Sofia Castillo Leyva. Es una forma de reproducción que se da entre algunas plantas y animales, estos organismos tienen unos órganos llamados gónadas en donde se forman los gametos o células reproductoras. Para este tipo de reproducción es necesario la intervención de dos individuos; un macho y una hembra. Las gónadas en los machos son los testículos y los gametos son los espermatozoides. Y en las hembras las gónadas son los ovarios y los gametos son los óvulos. TIPOS FECUNDACIÓN INTERNA Se lleva a cabo dentro del cuerpo de la hembra, como sucede en casi todos los animales de vida terrestre, como por ejemplos los humanos. FECUNDACIÓN EXTERNA Se realiza fuera del cuerpo de la hembra, como en algunos animales de vida acuática. VEGETALES En el caso de las plantas con flores, los granos de polen, que están en las anteras de los estambres, son los gametos masculinos y en el ovario, al fondo del p...

El ADN como estructura involucrada en la reproducción celular

El ADN como estructura involucrada en la reproducción celular Carolina Beltrán  La información que se hereda de una célula a otra se encuentra en las moléculas de ácido desoxirribonucleico o ADN. Tras utilizar los datos de difracción de rayos X (obtenidos por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins), Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice de ADN. Rosalind Franklin, Francis Crick  y James Watson Cuando ocurre la división celular, el ADN de una célula se reparte entre dos nuevas células hijas. En las células procariontes la mayor parte del material genético esta en forma de una sola molécula larga y circular de ADN, que es el cromosoma, el cual se duplica antes de la división celular. cada uno de los cromosomas "hijos" se ancla a la membrana celular en polos opuestos de la célula. cuando la célula alcanza aproximadamente el doble de su tamaño original, y los cromosomas están separados, la membrana celular se invagina y se forma y una nueva pared que se...

Etapas del ciclo celular donde se encuentran las moléculas reguladoras

Etapas del ciclo celular donde se encuentran las moléculas reguladoras Realizado por Mayrin Amarillas El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes».[1]​ Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.[2]​ El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsi...

Progeria, implicaciones sociales y médicas

Progeria, implicaciones sociales y médicas Realizado por: Fernanda Castro La Progeria es causada por una mutación esporádica del gen  LMNA  que codifica una proteína (lamina A), responsable del andamiaje molecular de los núcleos celulares. La proteína defectuosa causa inestabilidad nuclear a partir de la división celular y muerte prematura de cada cuerpo celular. Los signos y síntomas evolucionan en el término de 2 años y comprenden Trastornos de crecimiento (p. ej., baja estatura, erupción retardada de los dientes) Anomalías craneofaciales (p. ej., desproporción craneofacial, micrognatia, nariz ganchuda, macrocefalia, fontanellas grandes) Cambios físicos del envejecimiento (p. ej., piel arrugada, calvicie, disminución de la amplitud del movimiento articular, piel rígida similar a esclerodermia) Por lo general, el diagnóstico es evidente por el aspecto, pero es preciso distinguirlo de las progerias segmentarias (p. ej., acrogeria,...

Tratamientos y terapias médicas contra el cáncer

Tratamientos y terapias médicas contra el cáncer Realizado por : Zhely Llamas Cómo funciona la cirugía contra el cáncer Hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer. El tratamiento que se recibirá depende del tipo de cáncer y de qué tan avanzado está. Algunas personas con cáncer solo reciben un tipo de tratamiento. Sin embargo, la mayoría de las personas reciben una combinación de tratamientos, como cirugía con quimioterapia o radioterapia. El paciente también puede recibir inmunoterapia, terapia dirigida o terapia con hormonas. Tipos de tratamiento contra el cáncer. Cirugía: Cuando se usa para tratar el cáncer, la cirugía es un procedimiento por el que un cirujano extirpa el cáncer del cuerpo. Después de la operación, la mayoría de la gente tendrá dolor en la parte del cuerpo en donde se operó. Cuánto dolor sentirá el paciente dependerá de la extensión de la cirugía, de la parte del cuerpo en donde tuvo la opera...